Este curso se propone brindar una perspectiva filosófica e histórica del trabajo que permita, por un lado, reconocer la importancia que esta actividad tiene para la existencia humana en tanto medio para el reconocimiento, la transformación y el despliegue de posibilidades, para la forjación de un sentido, de unas relaciones con el tiempo y los otros, etc.; y por otro, dilucidar las causas que le han reducido a ser un mero deber tedioso y enojoso que sólo se justifica por la obtención de un salario. Para ello se abordará primero el trabajo desde un punto de vista ontológico, dilucidando las posibilidades que esta actividad abre en la existencia del único ser vivo que trabaja; luego haremos un recorrido histórico que partirá desde la forma artesanal del trabajo, transitará las diferentes transformaciones que el trabajo sufrió desde su supeditación formal y material al capital y terminará en la forma actual que ha adquirido, remarcando en cada momento las repercusiones que cada cambio tuvo sobre la subjetividad. Por último, para interpelar éticamente a los modos dados del trabajo en función de lo posible, abordaremos el trabajo desde la perspectiva utópica que Zuleta elabora a partir de Karl Marx y Thomas Mann.
El trabajo como (des)hacedor de lo que somos: una reflexión desde la historia y la filosofía
$ 100,000.00
Este curso se propone brindar una perspectiva filosófica e histórica del trabajo que permita, por un lado, reconocer la importancia que esta actividad tiene para la existencia humana en tanto medio para el reconocimiento, la transformación y el despliegue de posibilidades, para la forjación de un sentido, de unas relaciones con el tiempo y los otros, etc.; y por otro, dilucidar las causas que le han reducido a ser un mero deber tedioso y enojoso que sólo se justifica por la obtención de un salario.
Temas
SESIÓN 1
El trabajo en la existencia del ser humano.
Objetivo de la sesión: abordar el trabajo desde un punto de vista ontológico, dilucidando las posibilidades que esta actividad abre en la existencia del único ser vivo que trabaja. Esta perspectiva formal nos permitirá hacernos a una referencia que servirá para analizar y evaluar las formas concretas que el trabajo ha adoptado en la historia reciente.
SESIÓN 2
Vida y muerte del trabajo artesanal: ¿cómo se logró que la gente trabajara para el capital?
Objetivo de la sesión: entender a qué se debieron y cuáles fueron las dificultades y resistencias del tránsito del trabajo artesanal al trabajo asalariado. Conocer cuáles fueron los recursos legales, ideológicos y económicos usados para lograr dicho tránsito. E igualmente, reconocer cuáles fueron los efectos sobre la subjetividad del trabajador en su paso del trabajo artesanal al trabajo asalariado.
SESIÓN 3
Cronometrar el trabajo: el trabajo en la gran industria y la producción en masa.
Objetivo de la sesión: estudiar las razones y consecuencias de la intervención científica sobre la técnica y la organización del proceso de trabajo en el capitalismo a través de la inserción de la máquina, la industrialización, la producción en masa, la utilización de la cadena de producción, etc. Lo anterior, visibilizando los efectos singulares y sociales de dicha transformación del trabajo asalariado en el modo de producción capitalista.
SESIÓN 4
El trabajo contemporáneo y la utopía del trabajo en Estanislao Zuleta.
Objetivos de la sesión: reconocer algunas consecuencias personales del trabajo en el capitalismo tardío: la situación definida por el sociólogo Richard Sennet como «corrosión del carácter».
Metodología
El curso consta de cuatro sesiones, las cuales se desarrollarán mediante una exposición inicial por parte del docente, con apoyo de material audiovisual y ejemplos que posibiliten una mayor cercanía frente a lo presentado; tras esta exposición se llevará a cabo una conversación con los participantes a propósito de los elementos abordados. En cada sesión se referenciará bibliografía pertinente a cada temática para que quien así lo quiera profundice en los contenidos trabajados.
Equipo de trabajo
Santiago Piedrahita Betancur
Moderador del grupo de estudio «El ser y el lenguaje»
Sarah Quintero Ruíz
Miembro del CEEZ y directora del área de comunicaciones del CEEZ)
Productos relacionados
La sexualidad en perspectiva histórica: subjetividades, discursos y placeres
Pensar los celos: una lectura de «Otelo, el moro de Venecia»
Este curso se propone pensar el problema de los celos tomando como referencia «Otelo, el moro de Venecia» de Shakespeare con el fin de aportar herramientas simbólicas que permitan unas mejores relaciones en la experiencia amorosa. Para ello indagaremos sobre la naturaleza del amor, sus peligros y potencias; luego abordaremos la pregunta: ¿cómo se construye el tercero que amenaza el lugar de privilegiado en el vínculo amoroso y cuál es el carácter imaginario y narcisista de esa construcción? A posteriori analizaremos las conexiones existentes entre la expresión mortífera de los celos y las relaciones dominantes entre hombres y mujeres; y, finalmente, se hará una reflexión ética que sustente la propuesta de poner en el centro de la experiencia amorosa el respeto por la libertad del otro.
Las mujeres ante el poder patriarcal
Este curso se propone reflexionar sobre el tipo específico de opresión que pesa sobre las mujeres en el patriarcado, analizándolo en tres campos: la sexualidad, la reproducción y el amor, así como en figuras de mujeres que hacen síntesis de lo anterior: la mujer sexualizada, la mujer madre y la mujer enamorada. Nos preguntaremos:¿qué extraen los hombres de la sexualidad, la reproducción y el amor de las mujeres? Buscamos con esto que tanto hombres como mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar, consciente e inconscientemente, en cada uno de esos campos de opresión, y cómo de esta manera se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres, extrayendo de todo ello algunas interpelaciones éticas y políticas para la propia vida.
¿Qué significa leer para Estanislao Zuleta?
En este curso nos interesa presentar, a la luz de algunas reflexiones de Estanislao Zuleta y de diferentes saberes que fueron referentes para él, las condiciones de posibilidad para hacer de la lectura un ejercicio del pensamiento y no un consumo de información o una forma de la lúdica y del olvido de sí, así como las amenazas y obstáculos que penden sobre este difícil ejercicio lector y que no sólo se ubican en el campo de la racionalidad, sino también en el de la ideología y el inconsciente.
La muerte en tres cuentos
Este curso se propone pensar la muerte desde las reflexiones que ofrece la filosofía, la historia y la literatura, buscando con ello conseguir mejores condiciones para relacionarnos, cada uno y como sociedad, con nuestra posibilidad más propia: morir. Para ello empezaremos por instaurar la postura ética que anima al curso, la cual nos dará la perspectiva desde la cual leer y desde la cual abordar el tema de la muerte, buscando en última instancia intentar responder a la evidente pero acuciante pregunta: ¿para qué pensar la muerte? Ganado este punto de vista, continuaremos con un recorrido por tres cuentos, cada uno abordado en una sesión, de tres grandes pensadores: El muro de Jean-Paul-Sartre, Tres muertes de León Tolstói y El inmortal de Jorge Luis Borges.
Enamoradas, esposas y madres: un análisis a la estructura de género
Este curso se propone reflexionar sobre el tipo específico de opresión que pesa sobre las mujeres en el patriarcado, analizándolo en tres campos: la sexualidad, la reproducción y el amor, así como en figuras de mujeres que hacen síntesis de lo anterior: la mujer sexualizada, la mujer madre y la mujer enamorada. Nos preguntaremos:¿qué extraen los hombres de la sexualidad, la reproducción y el amor de las mujeres? Buscamos con esto que tanto hombres como mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar, consciente e inconscientemente, en cada uno de esos campos de opresión, y cómo de esta manera se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres, extrayendo de todo ello algunas interpelaciones éticas y políticas para la propia vida.