Centro de Estudios Estanislao Zuleta Centro de Estudios Estanislao Zuleta
  • Nosotros
    • Estanislao Zuleta
    • Equipo Coordinador
    • Damos cuenta
  • Escuela
  • Formación Ciudadana
    • Pensar lo humano
      • Ciclo 2020
      • Ciclo 2021
      • Ciclo 2022
      • Podcast 2020
    • Conmemoremos
      • Ciclo 2017
      • Ciclo 2018
      • Ciclo 2019
    • Cursos virtuales
    • Páginas de ayer para mujeres de hoy
      • Lectura y género
      • Marvel Moreno
      • Soledad Acosta
      • Elisa Mújica
      • Rocío Vélez
    • Diálogos en la Ciudad
      • Ciclo 2016
      • Ciclo 2017
      • Ciclo 2018
      • Ciclo 2019
  • Proyecto Ediciones
    • Catálogo
    • Servicios editoriales
    • Distribución
  • Actualidad
  • Contacto
Iniciar sesión / Registrarse
0 Articulos / $ 0.00
Menú
Centro de Estudios Estanislao Zuleta Centro de Estudios Estanislao Zuleta
0 Articulos / $ 0.00
Agotado
Click para agrandar
InicioCursos virtuales Enamoradas, esposas y madres: un análisis a la estructura de género
Producto anterior
Colección de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica $ 100,000.00
Volver a productos
Siguiente producto
Pensar «La náusea» $ 110,000.00

Enamoradas, esposas y madres: un análisis a la estructura de género

$ 110,000.00

Este curso se propone reflexionar sobre el tipo específico de opresión que pesa sobre las mujeres en el patriarcado, analizándolo en tres campos: la sexualidad, la reproducción y el amor, así como en figuras de mujeres que hacen síntesis de lo anterior: la mujer sexualizada, la mujer madre y la mujer enamorada. Nos preguntaremos:¿qué extraen los hombres de la sexualidad, la reproducción y el amor de las mujeres? Buscamos con esto que tanto hombres como mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar, consciente e inconscientemente, en cada uno de esos campos de opresión, y cómo de esta manera se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres, extrayendo de todo ello algunas interpelaciones éticas y políticas para la propia vida.

Limpiar
SKU: N/D Categoría: Cursos virtuales Etiquetas: Amor, enamorada, esposa, Feminismo, madre, Matrimonio, Mujer, patriarcado, reproducción
Compartir
Facebook Twitter Pinterest linkedin Telegrama
  • Descripción
  • Información adicional
  • Temas
  • Metodología
  • Equipo de trabajo
Descripción

En el curso Enamoradas, esposas y madres: un análisis a la estructura de género pretendemos estudiar, inicialmente y de manera general, cómo los hombres, inscritos en el seno de la estructura patriarcal, han podido obtener beneficios del amor, la reproducción, la sexualidad y el trabajo de las mujeres, identificando así la opresión específica que pesa sobre ellas. A posteriori nos detendremos en tres figuras de mujeres: la enamorada, la esposa y la madre, con el fin de ahondar en las relaciones de poder que se despliegan en los campos del amor y la reproducción. Buscamos que hombres y mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar en éstos y cómo desde tales modelaciones se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres.

Información adicional
Grupo

Grupo 1: martes de 6:30 p.m. a 8:00 p.m. (marzo 1, 15, 22 y 29), Grupo 2: sábados de 10:00 a.m. a 11:30 a.m. (marzo 5, 12, 19 y 26).

Temas

Temas

SESIÓN 1

¿De qué opresión hablamos cuando hablamos de la opresión sobre las mujeres?

Objetivo de la sesión: analizar,  a  la luz  de la categoría de género, las relaciones de poder que se dan entre hombres y mujeres, con el fin de entender esa forma de organización social particular que es el patriarcado y cómo desde ella los hombres se dan unos a otros, como iguales, derechos sobre la sexualidad, la reproducción, el amor y los trabajos de las mujeres. 

SESIÓN 2

La enamorada: una indagación sobre los beneficios que el patriarcado extrae de la modelación que hace del amor en las mujeres.

Objetivo de la sesión: reconocer que el amor, en el seno de la estructura patriarcal, no cobra la forma de una relación recíproca, sino que por el contrario contribuye a perpetuar la subordinación de las mujeres, en tanto las cristaliza en la posición de amantes y otorga a lo hombres el lugar de amados. Las preguntas que guiarán esta sesión serán: ¿qué beneficios extraen los hombres de esa forma que adopta el amor en las mujeres y en qué se traducen? ¿Qué consecuencias trae para la mujer esa forma de amar?

SESIÓN 3

La mujer casada en el laberinto del matrimonio y la familia.

Objetivos de la sesión: comprender cómo las instituciones matrimonial y familiar restringen la libertad y la vida como proyecto propio para las mujeres, en tanto las ubica en un lugar de servidumbre que las obliga a aferrarse a un único sentido para su existencia: necesitar ser necesitadas. La pregunta que guiará esta sesión será: ¿qué beneficios extrae el hombre y la prole del lugar de servidumbre de la mujer?

SESIÓN 4

La mujer madre: entre las exigencias del patriarcado y el deseo de una maternidad libre.

Objetivo de la sesión: 1. identificar las exigencias que hace el patriarcado al ejercicio de la maternidad y de qué manera éstas reproducen el dominio masculino y restringen la individualidad y el deseo de las mujeres.; 2. Indagar sobre las tensiones que introduce el feminismo en dicho orden de cosas a partir de su lucha por unas maternidades libres.  La pregunta que guiará esta sesión será: ¿Qué extraen los hombres de la maternidad y cómo se le hace frente a esto desde las maternidades libres?

Metodología

Metodología

El curso constará de cuatro clases; tres de ellas se apoyarán en el análisis de La mujer rota de Simone de Beauvoir. Así pues, la primera clase trabajará, desde la modalidad magistral, el problema: ¿De qué opresión hablamos cuando hablamos de la opresión sobre las mujeres?, y la segunda, tercera y cuarta articulará, en los momentos de la exposición y la conversación, los elementos de la obra literaria con la temática propia de la sesión. s por ello que quienes se inscriban al curso deberán hacer una lectura previa de un fragmento de la obra para cada una de las sesiones.  

Equipo de trabajo

Equipo de trabajo

Daniela Cardona Gómez

Directora de la Escuela del CEEZ y moderadora del Grupo de estudio «Pensamiento social crítico»

Alejandra Salazar Castaño

Directora de Proyecto Ediciones del CEEZ y moderadora del Grupo de estudio «Lecturas literarias»

Catalina Escobar Ochoa

Estudiosa de la política y el feminismo; coordinadora Jardín Feminista

Productos relacionados

Agotado
Cerrar

Número 5 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2018)

$ 8,000.00
En esta publicación el lector encontrará un poema y dos relatos cortos con los que apelamos al poder sensibilizador de la literatura para continuar el propósito reflexivo y crítico que anima estos Cuadernos. Igualmente incluimos tres ensayos que buscan explorar problemáticas como la del amor desde una mirada no totalizadora e idealizadora de él, sino desde una que lo asume como un sentimiento claroscuro al ocasionar indefectiblemente en el amante dichas y dolores; en la misma línea, la oscuridad del amor que son los celos: dolor que se desata en el sujeto amoroso ante la aparición de un tercero que amenaza con desplazarlo de su lugar privilegiado; y, por último, las singularidades del trabajo en nuestra sociedad más los efectos que éste produce en el ser humano, con un enfoque esencialmente crítico.
Leer más
Vista rápida
Agotado
Cerrar

Número 4 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2018)

$ 8,000.00
En este primer número presentamos un artículo de un amigo personal de Estanislao Zuleta, Eduardo Gómez, y otro de un alumno directo de aquél, Carlos Mario González. El texto de Eduardo Gómez presenta una semblanza de Zuleta que describe el lugar de la subjetividad en su lucha política. Zuleta el amigo personal que discursa sobre la vida cotidiana, la existencia y el inconsciente no se disocia nunca de Zuleta el intelectual que combate contra el conservadurismo, el sectarismo y el especialismo de los académicos. Este espíritu humanista de un hombre que se resiste a la unilateralidad hace eco en la concepción formativa que Carlos Mario González defiende en el siguiente texto. Ante la vastedad de los conocimientos acumulados a lo largo de la historia que hacen físicamente imposible tener un conocimiento universal del hombre y del mundo, los académicos insisten en la hiperespecialización como única posibilidad rigurosa de formación hoy. Consciente de esa imposibilidad, pero escéptico ante la solución académica, el autor propone un “universalismo centrado”.
Leer más
Vista rápida
Agotado
Cerrar

La muerte en tres cuentos

$ 100,000.00

Este curso se propone pensar la muerte desde las reflexiones que ofrece la filosofía, la historia y la literatura, buscando con ello conseguir mejores condiciones para relacionarnos, cada uno y como sociedad, con nuestra posibilidad más propia: morir. Para ello empezaremos por instaurar la postura ética que anima al curso, la cual nos dará la perspectiva desde la cual leer y desde la cual abordar el tema de la muerte, buscando en última instancia intentar responder a la evidente pero acuciante pregunta: ¿para qué pensar la muerte? Ganado este punto de vista, continuaremos con un recorrido por tres cuentos, cada uno abordado en una sesión, de tres grandes pensadores: El muro de Jean-Paul-Sartre, Tres muertes de León Tolstói y El inmortal de Jorge Luis Borges.

Leer más
Vista rápida
Agotado
Cerrar

¿Qué significa leer para Estanislao Zuleta?

$ 100,000.00

En este curso nos interesa presentar, a la luz de algunas reflexiones de Estanislao Zuleta y de diferentes saberes que fueron referentes para él, las condiciones de posibilidad para hacer de la lectura un ejercicio del pensamiento y no un consumo de información o una forma de la lúdica y del olvido de sí, así como las amenazas y obstáculos que penden sobre este difícil ejercicio lector y que no sólo se ubican en el campo de la racionalidad, sino también en el de la ideología y el inconsciente.

Leer más
Vista rápida
Cerrar

Número 7 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2019)

$ 8,000.00
Este séptimo número cuenta con un primer artículo en el que la experiencia amorosa se lleva a reflexión, buscando establecer cuáles son las condiciones de posibilidad que permiten que aflore tan infrecuente sentimiento, así como los elementos constitutivos de lo humano que se ponen en juego en el mismo, para de este modo entender también  qué es lo que hace que esta misma experiencia llegue a su fin; y un segundo ensayo que es un análisis (auto)crítico de la izquierda en Colombia, en donde se argumenta por qué es vigente la distinción entre izquierda y derecha, lo que puede llegar a ser común entre la diversidad de expresiones que se dicen de izquierda y las razones externas e internas de su debilidad.
Añadir al carrito
Vista rápida
Agotado
Cerrar

Pensar «La náusea»

$ 110,000.00
En este curso leeremos la novela de Jean Paul Sartre La Náusea y a la luz de ésta conversaremos los problemas que insisten en ella, a saber: los afectos, la existencia como contingencia versus la aspiración a una existencia esencialmente justificada, los estereotipos en que se cristalizan las vidas, las formas de la negación de la muerte, la crítica a la figura patriarcal en la forma del jefe, entre otros. Como un apoyo para el análisis de los mencionados temas, en el desarrollo del curso iremos introduciendo algunos conceptos del existencialismo sartreano como mala fe, existencia, esencia, libertad, proyecto, disposición afectiva, conceptos que ya se dejan ver en esta temprana obra del pensador francés. Lo anterior siempre intentando lograr una conexión entre la novela y la vida cotidiana.
Seleccionar opciones
Vista rápida
Nuevo
Cerrar

La sexualidad en perspectiva histórica: subjetividades, discursos y placeres

$ 110,000.00 – $ 120,000.00
En este curso se pretende conocer y apropiar algunas bases teóricas que permiten desencializar el fenómeno de la sexualidad y entender cómo discursos y formas de normatividad participan de su producción. Esto mediante el seguimiento, en algunos apartados de la historia de Occidente, de los cambios que en la relación con el deseo y los placeres los sujetos han sufrido. Por tanto, nos enfocaremos en ver diferentes conceptualizaciones históricas del fenómeno de lo sexual —la de la antigüedad greco-latina, la del cristianismo y la moderna—, y la normatividad que opera en cada momento, tratando de entender el lugar en que ambas cosas —concepciones y normas— dejan al sujeto con relación a su propia sexualidad.
Seleccionar opciones
Vista rápida
Cerrar

Número 2 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2017)

$ 8,000.00
En esta segunda entrega, el lector encontrará tres textos que aportan a la comprensión, reflexión y discusión de problemas, tales como la difícil conquista de la libertad por parte de las mujeres y el amor como potenciador o inhibidor de la misma; los límites y posibilidades para un diálogo entre fe y razón en torno a las sexualidades y sentimientos no heteronormativos; el dinero como amo de la sociedad capitalista, fin en sí mismo y no medio para suplir las necesidades de la existencia.
Añadir al carrito
Vista rápida
Redes sociales
Facebook Twitter Instagram YouTube
Contáctenos

+(57) 320 6875921

info.ceez@gmail.com

Entradas recientes
  • Sobre «La búsqueda insaciable» de Eduardo Gómez 11 noviembre, 2020
  • A 30 años de la muerte de Estanislao Zuleta 17 febrero, 2020
  • Comentario crítico al texto «Elementos de epistemología» de Jacques Alain Miller 19 julio, 2019
2021 Centro de Estudios Estanislao Zuleta. Todos los derechos reservados.
cerrar
Empiece a escribir para ver los productos que busca.
Tienda
0 Articulos Carro
Mi cuenta
Abrir chat
Escríbenos
  • Nosotros
    • Estanislao Zuleta
    • Equipo Coordinador
    • Damos cuenta
  • Escuela
  • Formación Ciudadana
    • Pensar lo humano
      • Ciclo 2020
      • Ciclo 2021
      • Ciclo 2022
      • Podcast 2020
    • Conmemoremos
      • Ciclo 2017
      • Ciclo 2018
      • Ciclo 2019
    • Cursos virtuales
    • Páginas de ayer para mujeres de hoy
      • Lectura y género
      • Marvel Moreno
      • Soledad Acosta
      • Elisa Mújica
      • Rocío Vélez
    • Diálogos en la Ciudad
      • Ciclo 2016
      • Ciclo 2017
      • Ciclo 2018
      • Ciclo 2019
  • Proyecto Ediciones
    • Catálogo
    • Servicios editoriales
    • Distribución
  • Actualidad
  • Contacto
  • Iniciar sesión / Registrarse

Carro de la compra

cerrar
Vuelve al comienzo