En el curso Enamoradas, esposas y madres: un análisis a la estructura de género pretendemos estudiar, inicialmente y de manera general, cómo los hombres, inscritos en el seno de la estructura patriarcal, han podido obtener beneficios del amor, la reproducción, la sexualidad y el trabajo de las mujeres, identificando así la opresión específica que pesa sobre ellas. A posteriori nos detendremos en tres figuras de mujeres: la enamorada, la esposa y la madre, con el fin de ahondar en las relaciones de poder que se despliegan en los campos del amor y la reproducción. Buscamos que hombres y mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar en éstos y cómo desde tales modelaciones se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres.
Enamoradas, esposas y madres: un análisis a la estructura de género
$ 110,000.00
Este curso se propone reflexionar sobre el tipo específico de opresión que pesa sobre las mujeres en el patriarcado, analizándolo en tres campos: la sexualidad, la reproducción y el amor, así como en figuras de mujeres que hacen síntesis de lo anterior: la mujer sexualizada, la mujer madre y la mujer enamorada. Nos preguntaremos:¿qué extraen los hombres de la sexualidad, la reproducción y el amor de las mujeres? Buscamos con esto que tanto hombres como mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar, consciente e inconscientemente, en cada uno de esos campos de opresión, y cómo de esta manera se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres, extrayendo de todo ello algunas interpelaciones éticas y políticas para la propia vida.
Grupo | Grupo 1: martes de 6:30 p.m. a 8:00 p.m. (marzo 1, 15, 22 y 29), Grupo 2: sábados de 10:00 a.m. a 11:30 a.m. (marzo 5, 12, 19 y 26). |
---|
Temas
SESIÓN 1
¿De qué opresión hablamos cuando hablamos de la opresión sobre las mujeres?
Objetivo de la sesión: analizar, a la luz de la categoría de género, las relaciones de poder que se dan entre hombres y mujeres, con el fin de entender esa forma de organización social particular que es el patriarcado y cómo desde ella los hombres se dan unos a otros, como iguales, derechos sobre la sexualidad, la reproducción, el amor y los trabajos de las mujeres.
SESIÓN 2
La enamorada: una indagación sobre los beneficios que el patriarcado extrae de la modelación que hace del amor en las mujeres.
Objetivo de la sesión: reconocer que el amor, en el seno de la estructura patriarcal, no cobra la forma de una relación recíproca, sino que por el contrario contribuye a perpetuar la subordinación de las mujeres, en tanto las cristaliza en la posición de amantes y otorga a lo hombres el lugar de amados. Las preguntas que guiarán esta sesión serán: ¿qué beneficios extraen los hombres de esa forma que adopta el amor en las mujeres y en qué se traducen? ¿Qué consecuencias trae para la mujer esa forma de amar?
SESIÓN 3
La mujer casada en el laberinto del matrimonio y la familia.
Objetivos de la sesión: comprender cómo las instituciones matrimonial y familiar restringen la libertad y la vida como proyecto propio para las mujeres, en tanto las ubica en un lugar de servidumbre que las obliga a aferrarse a un único sentido para su existencia: necesitar ser necesitadas. La pregunta que guiará esta sesión será: ¿qué beneficios extrae el hombre y la prole del lugar de servidumbre de la mujer?
SESIÓN 4
La mujer madre: entre las exigencias del patriarcado y el deseo de una maternidad libre.
Objetivo de la sesión: 1. identificar las exigencias que hace el patriarcado al ejercicio de la maternidad y de qué manera éstas reproducen el dominio masculino y restringen la individualidad y el deseo de las mujeres.; 2. Indagar sobre las tensiones que introduce el feminismo en dicho orden de cosas a partir de su lucha por unas maternidades libres. La pregunta que guiará esta sesión será: ¿Qué extraen los hombres de la maternidad y cómo se le hace frente a esto desde las maternidades libres?
Metodología
El curso constará de cuatro clases; tres de ellas se apoyarán en el análisis de La mujer rota de Simone de Beauvoir. Así pues, la primera clase trabajará, desde la modalidad magistral, el problema: ¿De qué opresión hablamos cuando hablamos de la opresión sobre las mujeres?, y la segunda, tercera y cuarta articulará, en los momentos de la exposición y la conversación, los elementos de la obra literaria con la temática propia de la sesión. s por ello que quienes se inscriban al curso deberán hacer una lectura previa de un fragmento de la obra para cada una de las sesiones.
Equipo de trabajo
Daniela Cardona Gómez
Directora de la Escuela del CEEZ y moderadora del Grupo de estudio «Pensamiento social crítico»
Alejandra Salazar Castaño
Directora de Proyecto Ediciones del CEEZ y moderadora del Grupo de estudio «Lecturas literarias»
Catalina Escobar Ochoa
Estudiosa de la política y el feminismo; coordinadora Jardín Feminista
Productos relacionados

Número 5 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2018)

Número 4 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2018)
La muerte en tres cuentos
Este curso se propone pensar la muerte desde las reflexiones que ofrece la filosofía, la historia y la literatura, buscando con ello conseguir mejores condiciones para relacionarnos, cada uno y como sociedad, con nuestra posibilidad más propia: morir. Para ello empezaremos por instaurar la postura ética que anima al curso, la cual nos dará la perspectiva desde la cual leer y desde la cual abordar el tema de la muerte, buscando en última instancia intentar responder a la evidente pero acuciante pregunta: ¿para qué pensar la muerte? Ganado este punto de vista, continuaremos con un recorrido por tres cuentos, cada uno abordado en una sesión, de tres grandes pensadores: El muro de Jean-Paul-Sartre, Tres muertes de León Tolstói y El inmortal de Jorge Luis Borges.
¿Qué significa leer para Estanislao Zuleta?
En este curso nos interesa presentar, a la luz de algunas reflexiones de Estanislao Zuleta y de diferentes saberes que fueron referentes para él, las condiciones de posibilidad para hacer de la lectura un ejercicio del pensamiento y no un consumo de información o una forma de la lúdica y del olvido de sí, así como las amenazas y obstáculos que penden sobre este difícil ejercicio lector y que no sólo se ubican en el campo de la racionalidad, sino también en el de la ideología y el inconsciente.