Este séptimo número cuenta con un primer artículo en el que la experiencia amorosa se lleva a reflexión, buscando establecer cuáles son las condiciones de posibilidad que permiten que aflore tan infrecuente sentimiento, así como los elementos constitutivos de lo humano que se ponen en juego en el mismo, para de este modo entender también qué es lo que hace que esta misma experiencia llegue a su fin; y un segundo ensayo que es un análisis (auto)crítico de la izquierda en Colombia, en donde se argumenta por qué es vigente la distinción entre izquierda y derecha, lo que puede llegar a ser común entre la diversidad de expresiones que se dicen de izquierda y las razones externas e internas de su debilidad.
Número 7 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2019)
$ 8,000.00
Este séptimo número cuenta con un primer artículo en el que la experiencia amorosa se lleva a reflexión, buscando establecer cuáles son las condiciones de posibilidad que permiten que aflore tan infrecuente sentimiento, así como los elementos constitutivos de lo humano que se ponen en juego en el mismo, para de este modo entender también qué es lo que hace que esta misma experiencia llegue a su fin; y un segundo ensayo que es un análisis (auto)crítico de la izquierda en Colombia, en donde se argumenta por qué es vigente la distinción entre izquierda y derecha, lo que puede llegar a ser común entre la diversidad de expresiones que se dicen de izquierda y las razones externas e internas de su debilidad.
Textos
«Génesis y finitud de la experiencia amorosa», Carlos Mario González
«Sobre la debilidad de la izquierda colombiana: elementos para una (auto)crítica», Mateo Cañas
Ficha técnica
ISSN | Páginas | Formato | Encuadernación |
---|---|---|---|
2619-5275 | 136 | 11 x 16 cm | Rústica |
Productos relacionados
Número 8 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2019)
Enamoradas, esposas y madres: un análisis a la estructura de género
Este curso se propone reflexionar sobre el tipo específico de opresión que pesa sobre las mujeres en el patriarcado, analizándolo en tres campos: la sexualidad, la reproducción y el amor, así como en figuras de mujeres que hacen síntesis de lo anterior: la mujer sexualizada, la mujer madre y la mujer enamorada. Nos preguntaremos:¿qué extraen los hombres de la sexualidad, la reproducción y el amor de las mujeres? Buscamos con esto que tanto hombres como mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar, consciente e inconscientemente, en cada uno de esos campos de opresión, y cómo de esta manera se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres, extrayendo de todo ello algunas interpelaciones éticas y políticas para la propia vida.
