¿Qué significa leer para Estanislao Zuleta?
$ 100,000.00En este curso nos interesa presentar, a la luz de algunas reflexiones de Estanislao Zuleta y de diferentes saberes que fueron referentes para él, las condiciones de posibilidad para hacer de la lectura un ejercicio del pensamiento y no un consumo de información o una forma de la lúdica y del olvido de sí, así como las amenazas y obstáculos que penden sobre este difícil ejercicio lector y que no sólo se ubican en el campo de la racionalidad, sino también en el de la ideología y el inconsciente.
Colección de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica
$ 100,000.00Esta colección contiene los 10 números publicados hasta el momento por nuestra revista seriada «Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica». Cada número se encuentra integrado por textos con reflexiones acerca de diferentes problemáticas sociales y singulares como nuestra relación con la muerte, las formas que adquiere la ciudad en el capitalismo, el problema del amor y los celos, la izquierda en Colombia, el trabajo asalariado como pérdida de una identificación con lo que se hace, la historia de las mujeres, entre muchos otros.
El trabajo como (des)hacedor de lo que somos: una reflexión desde la historia y la filosofía
$ 100,000.00Este curso se propone brindar una perspectiva filosófica e histórica del trabajo que permita, por un lado, reconocer la importancia que esta actividad tiene para la existencia humana en tanto medio para el reconocimiento, la transformación y el despliegue de posibilidades, para la forjación de un sentido, de unas relaciones con el tiempo y los otros, etc.; y por otro, dilucidar las causas que le han reducido a ser un mero deber tedioso y enojoso que sólo se justifica por la obtención de un salario.
Enamoradas, esposas y madres: un análisis a la estructura de género
$ 110,000.00Este curso se propone reflexionar sobre el tipo específico de opresión que pesa sobre las mujeres en el patriarcado, analizándolo en tres campos: la sexualidad, la reproducción y el amor, así como en figuras de mujeres que hacen síntesis de lo anterior: la mujer sexualizada, la mujer madre y la mujer enamorada. Nos preguntaremos:¿qué extraen los hombres de la sexualidad, la reproducción y el amor de las mujeres? Buscamos con esto que tanto hombres como mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar, consciente e inconscientemente, en cada uno de esos campos de opresión, y cómo de esta manera se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres, extrayendo de todo ello algunas interpelaciones éticas y políticas para la propia vida.
La búsqueda insaciable
$ 70,000.00La búsqueda insaciable testimonia la lucha por no desistir en encontrar el sentido y la autenticidad del devenir personal, pero no es una historia ejemplarizante, su protagonista no es un héroe en el sentido convencional. La fuerza de esta novela radica en la capacidad de estimular el pensamiento mediante las identificaciones y contraidentificaciones que puede producir un personaje que emprende, sin contar con una ruta o puerto de llegada preestablecidos, esa búsqueda difícil, siempre inacabada, que anima toda existencia conscientemente asumida.
La muerte en tres cuentos
$ 100,000.00Este curso se propone pensar la muerte desde las reflexiones que ofrece la filosofía, la historia y la literatura, buscando con ello conseguir mejores condiciones para relacionarnos, cada uno y como sociedad, con nuestra posibilidad más propia: morir. Para ello empezaremos por instaurar la postura ética que anima al curso, la cual nos dará la perspectiva desde la cual leer y desde la cual abordar el tema de la muerte, buscando en última instancia intentar responder a la evidente pero acuciante pregunta: ¿para qué pensar la muerte? Ganado este punto de vista, continuaremos con un recorrido por tres cuentos, cada uno abordado en una sesión, de tres grandes pensadores: El muro de Jean-Paul-Sartre, Tres muertes de León Tolstói y El inmortal de Jorge Luis Borges.
La sexualidad en perspectiva histórica: subjetividades, discursos y placeres
$ 110,000.00 – $ 120,000.00En este curso se pretende conocer y apropiar algunas bases teóricas que permiten desencializar el fenómeno de la sexualidad y entender cómo discursos y formas de normatividad participan de su producción. Esto mediante el seguimiento, en algunos apartados de la historia de Occidente, de los cambios que en la relación con el deseo y los placeres los sujetos han sufrido. Por tanto, nos enfocaremos en ver diferentes conceptualizaciones históricas del fenómeno de lo sexual —la de la antigüedad greco-latina, la del cristianismo y la moderna—, y la normatividad que opera en cada momento, tratando de entender el lugar en que ambas cosas —concepciones y normas— dejan al sujeto con relación a su propia sexualidad.
Las mujeres ante el poder patriarcal
$ 100,000.00Este curso se propone reflexionar sobre el tipo específico de opresión que pesa sobre las mujeres en el patriarcado, analizándolo en tres campos: la sexualidad, la reproducción y el amor, así como en figuras de mujeres que hacen síntesis de lo anterior: la mujer sexualizada, la mujer madre y la mujer enamorada. Nos preguntaremos:¿qué extraen los hombres de la sexualidad, la reproducción y el amor de las mujeres? Buscamos con esto que tanto hombres como mujeres podamos comprender las formas que se nos exige agenciar, consciente e inconscientemente, en cada uno de esos campos de opresión, y cómo de esta manera se reproduce el dominio masculino y la deshumanización de las mujeres, extrayendo de todo ello algunas interpelaciones éticas y políticas para la propia vida.
Número 1 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2017)
$ 8,000.00En este primer número presentamos un artículo de un amigo personal de Estanislao Zuleta, Eduardo Gómez, y otro de un alumno directo de aquél, Carlos Mario González. El texto de Eduardo Gómez presenta una semblanza de Zuleta que describe el lugar de la subjetividad en su lucha política. Zuleta el amigo personal que discursa sobre la vida cotidiana, la existencia y el inconsciente no se disocia nunca de Zuleta el intelectual que combate contra el conservadurismo, el sectarismo y el especialismo de los académicos. Este espíritu humanista de un hombre que se resiste a la unilateralidad hace eco en la concepción formativa que Carlos Mario González defiende en el siguiente texto. Ante la vastedad de los conocimientos acumulados a lo largo de la historia que hacen físicamente imposible tener un conocimiento universal del hombre y del mundo, los académicos insisten en la hiperespecialización como única posibilidad rigurosa de formación hoy. Consciente de esa imposibilidad, pero escéptico ante la solución académica, el autor propone un “universalismo centrado”.
Número 10 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2020)
$ 8,000.00En el décimo número las lectoras encontrarán, en primer lugar, una reflexión acerca del cuento de Edgar Allan Poe «Un descenso al Maelström» de la autoría de Estanislao Zuleta, a quien nos alegra presentar por primera vez y con uno de sus textos inéditos dentro de los escritores de este número; en dicha reflexión el ejercicio investigativo adquiere el carácter de posibilidad en quien se atreve a asumirlo y realizarlo para vivir el dichoso riesgo de la transformación. También encontrarán en el texto «Anotaciones en torno al cultivo del asombro», escrito por Felipe Garavito, una crítica radical de nuestra sociedad; una sociedad que nos impide pararnos frente al precipicio de la ignorancia para abrazar el asombro como posibilidad de lograr «una relación auténtica con el mundo, con el otro y con el propio ser». Y en último lugar, encontrarán el ensayo «Iván Ilich y nuestra actitud ante la muerte y la vida», de la autoría de Santiago Piedrahita; una reflexión acerca de «la posibilidad del fin de nuestras posibilidades»: la muerte, una defensa del valor de la existencia en el marco de su finitud.
Número 2 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2017)
$ 8,000.00En esta segunda entrega, el lector encontrará tres textos que aportan a la comprensión, reflexión y discusión de problemas, tales como la difícil conquista de la libertad por parte de las mujeres y el amor como potenciador o inhibidor de la misma; los límites y posibilidades para un diálogo entre fe y razón en torno a las sexualidades y sentimientos no heteronormativos; el dinero como amo de la sociedad capitalista, fin en sí mismo y no medio para suplir las necesidades de la existencia.
Número 3 de los Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica (2018)
$ 8,000.00En este tercer número presentamos tres textos que toman como referencia la literatura, la historia y la filosofía. En el primero, «Una mirada a las mujeres de Don Quijote de la Mancha», Vincent Restrepo reflexiona, desde la obra de Cervantes, sobre la condición de las mujeres en las distintas facetas de su existencia, las imposiciones sociales que pesan sobre ellas, la lucha por su autonomía y su libertad. En el segundo, «A cien años de la osadía bolchevique», Santiago Alarcón nos propone un análisis de la articulación entre teoría y acción que efectuaron los revolucionarios rusos en desacato a la dogmática abstracta según la cual Rusia estaba inmadura para la revolución socialista. Finalmente, Carlos Mario González en su artículo «Pensar la muerte» se aplica a reflexionar sobre lo que significa tener consciencia del inevitable final de la vida, la que precisamente por su carácter finito, resulta imprescindible pensar en aras de hacer con ella lo mejor posible.