Sobre nosotros
Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia;
conmuévanse, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo;
organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza.—Antonio Gramsci
El Centro de Estudios Estanislao Zuleta (CEEZ) es una organización social sin ánimo de lucro, que busca contribuir a la formación de ciudadanías críticas y reflexivas, con capacidad para analizar y entender las problemáticas de su realidad social; y comprometidas con la profundización de la democracia en todos los sentidos. Convencidos de que en el campo de las mentalidades y las ideologías se reproducen o cuestionan las manifestaciones antidemocráticas del orden social vigente, promovemos la reflexión y la crítica de las concepciones e ideales que sirven a dicha reproducción. Para ello nos valemos del desarrollo de una Escuela de formación en pensamiento crítico, que organiza sus procesos de enseñanza a partir de una articulación compleja entre diferentes saberes sociales y humanos; de la generación de espacios para la formación ciudadana y el diálogo cultural, y de la producción y divulgación de libros digitales e impresos de importante contenido social y político. Todo con el ánimo de aportar a una acción social más cualificada, que sueñe con una sociedad más justa y razonable, y con una humanidad más lúcida y de más elevados ideales.
El CEEZ ha estipulado tres líneas de acción o frentes de trabajo con el fin de darle vida a su proyecto cultural, a saber: Escuela de formación en pensamiento crítico, Formación ciudadana y debate público y su sello editorial Proyecto Ediciones.
La Escuela de formación en pensamiento crítico se estructura por cuatro líneas de fundamentación, a partir de las cuales se realizan grupos de estudio y seminarios que pretenden contribuir a la formación intelectual de los integrantes de la Escuela, con el fin de que éstos aporten, desde la palabra oral y escrita, al análisis crítico de nuestra época. De igual manera, se busca generar puentes entre la teoría, la política y la construcción de una posición ética, comprendiendo que los enfoques, los saberes y los conceptos no son neutrales sino que apuestan por intereses económicos, sociales y políticos que configuran diferentes realidades, así como distintas formas de ser y hacer vínculos en ellas. Las líneas de fundamentación nutren, también, las actividades que se realizan en las líneas de acción Formación ciudadana y debate público y en Proyecto Ediciones. Son las siguientes: Pensamiento social crítico: se compone del Seminario «Leer El Capital» que se dedica al estudio de la gran obra de Marx como aporte fundamental para el análisis estructural de la sociedad y del funcionamiento del modo de producción capitalista, y del Grupo de estudio «Reflexiones sobre la ideología» en el que pensamos cómo nuestra absorción en la materialidad de una época histórica y en la estructura del lenguaje nos sitúa en unas concepciones, valoraciones e ideales diferenciados, y cómo desde allí se disputa, desde la política, los destinos de las sociedades y sus individuos. El ser y el lenguaje: se compone del Seminario «Fundamentos en psicoanálisis» que busca identificar los procesos de subjetivación del ser humano y su condición de sujeto escindido, fragmentado y del inconsciente, y qué retos nos pone esta condición de cara a la apuesta por una transformación social. Filosofía y literatura: se compone del Grupo de estudio «Leer Ser y tiempo» que aborda esta obra filosófica con el fin de comprender el aspecto ontológico del ser humano, es decir, el ser humano no como esencia sino como existencia, y del Grupo de estudio «Lecturas literarias» que tiene por objeto la lectura filosófica de grandes obras de la literatura universal. Géneros y Sexualidades: se compone del Grupo de estudio «Lecturas feministas» en el que se analiza el patriarcado como la estructura social más antigua, a partir de la cual se reproducen relaciones de subordinación económica, simbólica y política sobre las mujeres, al igual que una sexualidad heteronormativa que subordina las sexualidades diversas. La Escuela tiene como estudio transversal la obra édita e inédita de Estanislao Zuleta, desde la cual aprendemos a generar un diálogo entre los saberes estructurales del marxismo y el psicoanálisis, y entre éstos y otros saberes como la historia, la filosofía, el arte, el feminismo, la ética y la política; un diálogo epistémico que busca, a su vez, articular el conocimiento complejo y la vida.
Formación ciudadana y debate público es la línea de acción desde la cual se realiza Pensar lo humano, ciclo de conversatorios públicos para la formación ciudadana, que promueve la reflexión y la crítica de diferentes problemáticas de la vida personal, social y política, señalando cómo tales problemáticas nos interpelan según los lugares y roles que ocupemos al interior de la sociedad. Nos importa pensar la complejidad humana: nuestra condición de sujetos del inconsciente, las injusticias que emanan del modelo civilizatorio capitalista, las opresiones de género, la democracia en Colombia, los valores e ideales de nuestra época, etc.; una exploración de la complejidad humana y de las sociedades que, además, se sirve del análisis de las concepciones hegemónicas que nos impiden ver dicha complejidad y atrevernos a pensarla. Este evento de ciudad se lleva a cabo los terceros miércoles de cada mes a las 6:30 p.m., en el auditorio Torre de la Memoria de la Biblioteca Pública Piloto.
Hemos concebido nuestro sello editorial independiente, Proyecto Ediciones, con el propósito de propagar expresiones plurales del conocimiento y de la cultura dentro de los variados saberes humanos y sociales, la filosofía, la literatura etc., que favorezcan la discusión pública, el entendimiento de nuestro pasado y presente y la sensibilidad y comprensión en torno a los aspectos subjetivos y sociales en los que se configura lo humano. Desde Proyecto Ediciones reeditaremos obras clásicas literarias, así como tratados y ensayos en los saberes en mención e igualmente publicaremos obras inéditas de autores contemporáneos en los mismos géneros y campos del saber, siempre con la atención puesta en su valor intelectual y no en su demanda comercial. Para este cometido, hemos estructurado un catálogo compuesto por cuatro líneas editoriales que se irán nutriendo poco a poco a lo largo de este camino al que nos hemos dispuesto: Narrativa, Didáctica, Lírica y Cuadernos del CEEZ para la Reflexión y la Crítica. Bajo esta última línea, en donde los miembros del CEEZ y personas cercanas a los principios ideológicos de la organización publican sus trabajos teóricos inspirados en problemas prácticos atinentes a la actualidad social, publicamos el décimo número de los Cuadernos. Si bien los artículos publicados son producciones que se inscriben en nuestros principios ideológicos y en nuestros saberes comunes de estudio, cada escritura es una apuesta por pensar unos y otros desde una reflexión propia, y en pro de generar un debate que nos permita cualificar nuestras posturas como organización.
Miembros del Centro de Estudios Estanislao Zuleta
El CEEZ es, además, una organización que se compone en su mayoría de jóvenes que, críticos con el modo de producción vigente, al que sólo le importa la acumulación de ganancias en unas pocas manos y no el respeto a la vida ni el despliegue de una efectiva democracia, se juntan para tornar su malestar en acción social; una que hace del saber y la palabra medios para cuestionar el estado actual de las cosas y para arriesgar propuestas respecto a cómo reinventar nuestra posición en el mundo.
En la actualidad hacen parte de este sueño colectivo 4 miembros activos, 1 miembro simpatizante, 1 miembro honorario y 9 asistentes solidarios. Todos haciendo presencia, según su grado de vinculación con la organización, en los espacios de formación, de decisión y de trabajo voluntario de ésta. Estamos convencidos que se genera una mayor implicación de los miembros e integrantes del CEEZ, si en torno a la causa social que defiende, se mantienen articulados tres frentes: una formación que le dé bases a la crítica y permita el entendimiento de la realidad social; la participación desde una palabra propia en espacios donde se piensan los proyectos que encauzan los objetivos de la organización; y el trabajo voluntario, que ayuda a comprender y a sostener la base material y operativa que cualquier acción o creación necesita. Una participación efectiva en un proyecto colectivo es posible sólo si uno se siente parte de él, y ello se logra cuando cada cual puede reconocer en dicho proyecto un aporte propio.

Daniela Cardona Gómez
Miembro activo
Santiago Piedrahita Betancur
Miembro activo
Sarah Quintero Ruiz
Miembro activo
Alejandra Salazar Castaño
Miembro activo
Laura Arias Restrepo
Miembro simpatizante